Día del Escudo Nacional
Cada 12 de marzo se celebra el Día del Escudo Nacional, en conmemoración de su creación y declaración como símbolo, en 1813, por la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, para autenticar los actos gubernamentales.
En 1944, el Poder Ejecutivo mediante el Decreto 10.302, específicamente en su artículo 5.°, determinó la adopción del sello que usó la Soberana Asamblea como representación del Escudo Argentino.
Día del Escudo Nacional Argentino: por qué se celebra cada 12 de marzo
Esta fecha se instauró en conmemoración de su creación y declaración como símbolo patrio, en 1813. La razón es que hasta la instauración de la Asamblea del año XIII, el sello que se utilizaba para los documentos del Virreinato era el de las armas reales. Por eso, ante la necesidad de contar con un distintivo propio, nació una insignia nueva que incluía, a su vez, la constitución de una identidad.
Con el objetivo de autenticar los escritos de la Asamblea y darles un valor identitario y soberano, se le encomendó al diputado de San Luis, Agustín Donado, crear un sello para reemplazar al que venía siendo utilizado por el Virreinato.
El sello se utilizó durante el mes de febrero para dar autenticidad a los documentos elaborados por la Asamblea, pero recién el 12 de marzo de 1813 fue oficialmente reconocido y aceptado como Escudo Nacional a través de un decreto que ordenaba al Poder Ejecutivo usar el mismo diseño de cuño, con la diferencia de que en la inscripción del círculo figurase el nombre de Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Características del Escudo Nacional
El escudo nacional argentino tiene forma oval cortado al medio:
En la mitad inferior se estrechan dos manos diestras que sostienen un asta, que en la mitad azul celeste ostenta un gorro frigio, símbolo de libertad. Las manos entrelazadas representan la unión fraternal de los hombres y de los pueblos. El asta o pica simboliza la autoridad, el mando, la dignidad y la soberanía.
En la punta se ubica un sol naciente (figurado, de oro) con veintiún rayos visibles rectos y flamígeros alternados, que representa la verdad, la majestad y la prosperidad. Dos ramas de laureles (símbolo de victoria y de gloria) forman una corona sobre la cara del sol y se cruzan en la base, unidos por un moño con los colores de la bandera nacional.
“El Escudo Nacional tiene su origen en el sello de la Asamblea Constituyente de 1813 y se acordó por unanimidad que el Supremo Poder Ejecutivo use este símbolo para los diplomas y contestaciones oficiales. Ahí se origina nuestro Escudo, de los cuales hay tres originales de estos sellos en el país, que los realizó por el grabador cusqueño Juan de Dios Rivera, conocido por haber realizado otros trabajos anteriores como el sello del Consulado”, relató la presidenta de la Junta de Historia de Villa Mercedes, Stella Maris Curtis.
Elementos que componen el Escudo Nacional
Curtis reveló que no se sabe a ciencia cierta de quién fue la idea de los elementos heráldicos que componen el sello que luego se convirtió en el Escudo Nacional. “Luego fue reglamentado para que no hubiera diferencia en los detalles que lo componen. Tiene forma de ovalo con dos campos uno azul celeste en la parte superior y en la inferior de color blanco, como símbolo de fraternidad lleva dos manos desnudas que sostiene una pica en símbolo de autoridad. También lleva un gorro frigio y por supuesto el óvalo ornamentado con laureles que representan la gloria, lo acompaña un moño con los colores nacionales, y en la parte superior el sol naciente, con rasgos incaicos, como la nueva nación que surgía y de este se desprenden 21 rayos de sol. De esta manera quedó oficializado el 24 de abril de 1944, ese año prácticamente se oficializaron todos los símbolos patrios”, expresó.
“Años más tarde algunas provincias de Argentina, como las cuyanas San Juan y Mendoza, se inspiraron para crear sus escudos provinciales en base al Escudo Nacional adquiriendo algunas similitudes”, aseguró.
Nota: Prensa Secretaría de Cultura.